Mostrando las entradas con la etiqueta Vacaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vacaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de diciembre de 2015

¡Navidades criollitas!

Si la Virgen fuera andina y San José de Los Llanos, el Niño Jesús sería un niño venezolano...

     Así suena el coro del famoso aguinaldo cantado por las familias venezolanas desde hace varias décadas. Éste género de música suele exponerse en el mes de diciembre para celebrar la llegada de las navidades, mediante estas melodías la iglesia católica también  festeja el nacimiento de Jesucristo. Los aguinaldos son una expresión cultural común en Venezuela y en otros países de Latinoamérica.

     Las gaitas también son otra expresión musical celebrada en Venezuela al llegar al llegar las navidades, los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. Por lo general se suele tocar estas canciones el el estado Zulia, aunque ya se expanden a todo el territorio venezolano.

   ¡Ah! no puedo dejar a un lado la comida: las hallacas, el pan de jamón, el dulce de lechosa, el pernil y otros alimentos que se degustan en la época navideña
     El pan de jamón, tiene su origen en una panadería de la ciudad de Caracas en la navidad del año 1905. En aquel entonces sólo llevaba jamón como relleno. Su rápida aceptación provocó que otras panaderías lo incorporaran a su oferta, anexándole un ingrediente, las pasas. Hacia 1920 el relleno se enriqueció con la incorporación de almendras, aceitunas, nueces y alcaparras. Posteriormente, gracias a su atractivo y calidad, su consumo se fue expandiendo por todo el territorio nacional. Terminando el siglo XX el pan de jamón parece haber logrado finalmente su punto de equilibrio: una masa con jamón, aceitunas rellenas y pasas que se consume en cada rincón de Venezuela durante las festividades navideñas.
 Esto nos los cuenta Doña Martha, en su blog http://recetasdemartha.blogspot.com/

     Por otro lado, las hallacas son un alimento hecho con masa de harina de maíz relleno con un guiso de carne de cerdo, res, gallina o pollo, y en algunos casos, de pescado. A este se le agregan ingredientes variados dependiendo de la región del país o del gusto de cada familia. Las hallacas se envuelven de forma rectangular en hojas de plátano y se atan con pabilo; luego se llevan a hervir en agua ¡y listo!. El origen de este alimento se remonta a la época colonial Se cuenta que los indígenas preparaban un guiso de caza silvestre que se cubría en su totalidad con masa de maíz y era envuelto en hojas de plátano y cocinado en agua, también se dice que los esclavos recogían la sobras de los españoles y las colocaban en la masa del maíz para luego cocinarlas.

Existen diferentes tradiciones que han convertido a nuestras navidades en un sincretismo cultural, esto implica un enriquecimiento de esta celebración. Las navidades son una época muy esperada por los venezolanos, ya que es tiempo de reencuentro, de regalos y fiestas y de unión.

¡FELIZ  NAVIDAD!

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Ciudad del clima perfecto

     "Ya viene bajando Pacheco" se comenta en las calles de Los Teques. Con éste tradicional dicho, los habitantes de la ciudad mirandina se refieren al frío que suele venir de las montañas aledañas dándole bienvenida a celebraciones navideñas en los últimos meses de cada año. En  dicha época, el frío y la neblina inundan las calles del lugar, tenues lloviznas y chubascos momentáneos crean charquitos que forman parte del entretenimiento de los más pequeños. Algunos disfrutan el clima paseando en los alrededores, otros desde las ventanas de sus hogares. En mi caso -y creo que el de muchos- quedarme leyendo cerca del balcón en la casa, además de estar enroscada en una gran cobija y con algún aperitivo para disfrutar es la actividad predilecta que tengo para estas épocas. 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Navegar en mares de relatos

En estas largas vacaciones llenas de intensas emociones, sobre todo de alegría ya que culminé el bachillerato, viajé a diversos lugares del
mundo sin necesidad de salir de el hermoso país en donde me encuentro.
     Mi compañía en la ciudad fue "La luna no es pan de horno y otros relatos", de Laura Antillano, donde conocí una Venezuela llena de personajes tanto tristes como pintorescos sumerguidos en sus inconmensurables sentimientos.
     Rumores del mar, una compilación de historias escritas por diferentes autores, me llevó a navegar por tormentosos o calmados mares y océanos del mundo, que con sus naufragios, playas, animales o monstruos marinos me hicieron estremecer de principio a fin.
    Varias Joyas de la literatura venezolana me acompañaron por las excepcionales costas desde el este hasta el oeste de el país con cuentos de autores como Teresa de la Parra, Antonio Arraiz, Oscar Guaramato...
    Los Cronopios, famas y esperanzas de Cortazar me siguieron a todos lados en manera de cortos versos, frases, cuentos y poesías. También estuve con mi padre en una rigurosa búsqueda del preciado libro que decidió desaparecer del mapa de mi casa "Rayuela".
     En el último día, peregriné con Borges por la antigua Babilonia y Arabia con "Dos reyes y dos laberintos"
     Puede que las espectaculares vacaciones de este año hayan terminado, pero siempre tendremos miles de historias para escaparnos un rato y volar, navegar o viajar por los mundos que deseemos