Una pequeña, y a la vez, gran antología de experiencias, cuentos, lecturas y hasta sentimientos tanto míos como de las personas que habitan en nuestro colosal multi-verso.
Lectora, escritora, bailarina y fotógrafa♥
Laura Soto. 17 años
Entre conversatorios de la Universidad
Experimental de las Artes, me surgió la inmensa curiosidad sobre uno de
los temas discutidos: utopías y su relación con la realidad. Investigando en la red, hallé a Eduardo Galeano y con el, sus incuestionables palabras:
"Él dijo que esa pregunta se la hacía todos los días: para qué servía la utopía, si es que la utopía servía para algo. Dijo: Porque fíjense ustedes que la utopía está en el horizonte y si está en el horizonte yo nunca la voy a alcanzar, porque si camino diez pasos la utopía se va a alejar diez pasos; y si camino veinte pasos la utopía se va a colocar veinte pasos más allá. O sea que yo sé que jamás -nunca- la alcanzaré... ¿Para qué sirve? Para eso, para caminar"
Etimológicamente, la palabra utopía tiene su origen en griego y se refiere a un lugar que no existe. Una utopía "Es la cristalización de los pensamientos individuales innovadores más allá de los límites".
Los arquetipos imposibles de alcanzar; ideales sumamente lejanos, son conocidos como utopías, ilusiones.
En cuanto a la realidad, se basa en razonamientos y verdades; asimismo de relaciones y estructuras sociales, donde se forman identidades individuales. Todo esto a través de conocimientos adquiridos por un conjunto de personas.
Qué mejor manera de inspirar utopías, que basándose en la realidad. Y una alternativa para construir la realidad social es fundamentándose en ideales inalcanzables: utopías.
Aunque la realidad se encuentre disociada de utopías, esta la impulsa a un desarrollo constante.
Si la Virgen fuera andina y San José de Los Llanos, el Niño Jesús sería un niño venezolano...
Así suena el coro del famoso aguinaldo cantado por las familias venezolanas desde hace varias décadas. Éste género de música suele exponerse en el mes de diciembre para celebrar la llegada de las navidades, mediante estas melodías la iglesia católica también festeja el nacimiento de Jesucristo. Los aguinaldos son una expresión cultural común en Venezuela y en otros países de Latinoamérica.
Las gaitas también son otra expresión musical celebrada en Venezuela al llegar al llegar las navidades, los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. Por lo general se suele tocar estas canciones el el estado Zulia, aunque ya se expanden a todo el territorio venezolano.
¡Ah! no puedo dejar a un lado la comida: las hallacas, el pan de jamón, el dulce de lechosa, el pernil y otros alimentos que se degustan en la época navideña El pan de jamón, tiene su origen en una panadería de la ciudad de Caracas en la navidad del año 1905. En aquel entonces sólo llevaba jamón como relleno. Su rápida aceptación provocó que otras panaderías lo incorporaran a su oferta, anexándole un ingrediente, las pasas. Hacia 1920 el relleno se enriqueció con la incorporación de almendras, aceitunas, nueces y alcaparras. Posteriormente, gracias a su atractivo y calidad, su consumo se fue expandiendo por todo el territorio nacional. Terminando el siglo XX el pan de jamón parece haber logrado finalmente su punto de equilibrio: una masa con jamón, aceitunas rellenas y pasas que se consume en cada rincón de Venezuela durante las festividades navideñas.
Esto nos los cuenta Doña Martha, en su blog http://recetasdemartha.blogspot.com/
Por otro lado, las hallacas son un alimento hecho con masa de harina de maíz relleno con un guiso de carne de cerdo, res, gallina o pollo, y en algunos casos, de pescado. A este se le agregan ingredientes variados dependiendo de la región del país o del gusto de cada familia. Las hallacas se envuelven de forma rectangular en hojas de plátano y se atan con pabilo; luego se llevan a hervir en agua ¡y listo!. El origen de este alimento se remonta a la época colonial Se cuenta que los indígenas preparaban un guiso de caza silvestre que se cubría en su totalidad con masa de maíz y era envuelto en hojas de plátano y cocinado en agua, también se dice que los esclavos recogían la sobras de los españoles y las colocaban en la masa del maíz para luego cocinarlas.
Existen diferentes tradiciones que han convertido a nuestras navidades en un sincretismo cultural, esto implica un enriquecimiento de esta celebración. Las navidades son una época muy esperada por los venezolanos, ya que es tiempo de reencuentro, de regalos y fiestas y de unión.
Mi día a día se ve relacionado con la danza y la fotografía, además de la literatura. Así suele pasar con muchas personas al rededor del mundo, por distintas razones sus estilos de vida poseen influencias de ciertos entretenimientos y puede que estos comiencen a formar parte sustancial de la jornada diaria haciendo transformar estos "pasatiempos" en caminos que seguir de manera profesional.
Esto sucedió con Kylli Sparre y sus fotografías conceptuales influenciadas por la danza
"Después de años de formación para lograr convertirse en una bailarina de ballet profesional, la artista Kylli Sparre se cercioró de que no era ese su camino. En vez de ello, canalizó su pasión por la danza a través de la fotografía y la manipulación de imágenes. El impacto e influencia de su carrera como bailarina se hace inmediatamente evidente al apreciar sus fotografías conceptuales llenas de plasticidad de movimientos, de energía, de coreografías."
Para seguir disfrutando de esta obra realizada por Kylli Sparre puedes visitar
En una entrada anterior escribí sobre el “Pacheco” decembrino. A quienes quieran conocer un poco más sobre esta tradición venezolana relacionada con la época navideña les amplío la información sobre esta popular expresión que nació hace mas de cien años en nuestra querida ciudad capital Caracas. Luego se extendió por toda Venezuela para referirnos a que comienza a bajar considerablemente la temperatura por esta época del año y todos desempolvamos los abrigos, las cobijas, las bufandas, los guantes y gorros de lana, sobre todo en los lugares montañosos como Los Altos Mirandinos, donde yo vivo.
En Caracas se hacen alegorías de Pacheco, quien era floricultor y vivía en un bello lugar llamado Galipán. El año pasado por esta fecha la alcaldía realizó un hermoso acto que representaba la llegada del popular personaje montañés que huyendo del frío bajaba cargado de flores desde lo alto de nuestro Waraira Repano.
En el espacio http://www.cuandoerachamo.com encontré esta explicación:
Pacheco llegaba a Caracas por el Camino de los Españoles y entraba por la Puerta de Caracas en La Pastora, vendía sus flores frente a la famosa Iglesia de esa zona y descansaba de su difícil viaje, de esta manera la gente comenzó a asociar la llegada del vendedor de flores con la época más fría, desde Noviembre hasta Enero.
Los caraqueños al ver a este hombre exclamaban “Allí viene Pacheco”, “Bajó Pacheco” o “Llegó Pacheco”, de esta forma sabían que las temperaturas estaban bajando en la montaña y que también bajarían a los pocos días en Caracas. La llegada del Pacheco era sinónimo de que se acercaba la Navidad.
“Las obras de arte no son espejos" resalta E. H. Gombrich "pero comparten con los espejos esa inaprehensible magia de transformación, tan difícil de expresar en palabras"
El pintor Santiago Cárdenas Arroyo nació en Bogotá en 1937. Realizó estudios de arte en Rhode Island School of Design, BFA en pintura en 1960. Fue becado en Cummington Art School, Massachussetts durante el verano de 1959. Después de prestar servicio militar obligatorio en el ejército de los Estados Unidos, ingresó a Yale University donde obtuvo el MFA en pintura en 1964. Regresó a Colombia en 1965 y desde entonces cuenta con una activa carrera docente ejercida en la Universidad Nacional de Colombia. Allí es profesor titular y profesor emérito (1993).
Su obra ha sido reconocida en diversos certámenes en Colombia, Sur América, Europa y en los Estados Unidos de América. Ha realizado más de cuarenta exposiciones individuales y participado en numerosas muestras colectivas.
Sobre su Obra “Espejo gris”
En 1974 aparecen nuevamente obras sobre espejos, a través de ellos juega con la profundidad de los reflejos y las distancias dentro de los espacios. El suelo determina el ambiente de las pinturas, en las cuales carece de figuras humanas. En sus trabajos, entre finales de los setenta y principios de los ochenta, se puede observar que transmite su percepción del espacio, en el que las cosas vulgares y comunes asumen una dimensión profunda.
Según Ana María Escallón: (De las cosas a la razón de la existencia)
“El mundo estético de Santiago Cárdenas es peligroso. Impone la apariencia y niega cualquier verdad de carácter absoluto. En él nos movemos por entre los espacios donde las ilusiones se cumplen, sujetos a la aporía griega que postula el asombro como el principio del conocimiento. Vamos a la deriva por una realidad óptica que nos sorprende, ya que conjuga territorios tanto cotidianos como insólitos. Nos asombramos de ella porque pone en duda las distancias y el orden armónico del universo. Es un camino estético que desemboca en el ético y nos mueve a plantearnos el interrogante. ¿Dónde se encuentran las fronteras entre el mundo exterior y el interior? ¿Dónde se oculta el alma o la razón de la existencia?”
Siento identificación con esta pintura puesto que la profundidad de los espejos, además de reflejar un ambiente claro pero indescifrable; me parece que expresa parte de la vida humana. Como una paradoja, frecuentemente hacemos actividades que no satisfacen nuestras necesidades y deseos, pero se siguen realizando por falta de opciones, por obligación o porque no se encuentra lo que realmente complace y entusiasma. Esto crea el sentimiento de vacío, tal como verse en un espejo donde se refleja tu alrededor pero no tu verdadero ser.
Creo que como a muchos cuando no
sabíamos leer alguien nos narraba cuentos inventados, poemas o nos leían cortos
libros. Cuando era muy pequeña mi familia compartía cuentos y libros conmigo, a
partir de ese momento algunos escritores con sus historias y relatos trazaron
un camino que marcó mi vehemencia por leer, escribir y sumergirme en esos
tantos universos que me parecenmundos
paralelos.
En la escuela se organizaban
concursos de escritura sobre diferentes temas; tanto poemas como cuentos e
historias de mi autoría no faltaban en aquellos certámenes. Tal vez no eran los
mejores ni los más resaltantes pero al escribir experimentaba como en mi mente
sucedían “explosiones” de fascinantes pensamientos inextinguibles que debían
ser plantados como semillas en cualquier papel que tuviera cerca, y esa
sensación de liberar un pedazo de mí mediante la escritura se convirtió en algo
que no quise dejar de hacer y sentir. Muchos escritores me han acompañado. Los
primeros: Armando José Sequera, Quiroga, Antoine de Saint-Exupéry, Oscar Wilde.
Entre los preferidos: Cortázar, García Márquez, Laura Antillano, Leonora
Carrington, Aquiles Nazoa.
Así se fue definiendo mi
inclinación por las palabras y la relación con las letras que me ha acompañado
al pasar por la escuela y el liceo, hasta este momento decisivo cuando me gustaría elegir la carrera universitaria de Letras como la más cercana a mi vocación literaria.
La bailarina rusa Natalia Osipova impresionó al público siberiano en el 2008 con su interpretación de Kitri en la famosa obra adaptada al ballet llamada Don Quijote. Con su maravillosa energía y versatilidad, además de la impactante técnica de la escuela Vaganova, todavía sigue sorprendiendo a los amantes y no tan amantes del ballet mediante la representación de muchos otros papeles.
¡Inmensas felicitaciones a Natalia el magnífico trabajo que hace cada día!
Antón Chéjov fue un escritor, dramaturgo y médico ruso. Nació el 29 de enero de 1860. Murió de tuberculosis a los 44 años el 15 de julio de 1904.
Además de escribir novelas, ensayos, cuentos y relatos cortos Chéjov es destacado por su cuento "La dama del perrito" publicado en diciembre de 1899. En éste se relata la vida amorosa y el adulterio entre el banquero Dmitri Gúrov y una dama llamada Anna Sergueevna, que acompañada por su perrito, se encuentran de paseo por la ciudad de Yalta.
Anton Chejov:
La dama del perrito, un título nada casual
El escritor y crítico literario Richard Ford sostiene que los cuentos
de Chéjov son “impenetrables para los jóvenes corrientes”, debido a
que nos muestran “sentimientos maduros” y sutilezas de las que no es
fácil apercibirse. Según esta interpretación, apoyada por otros muchos
autores, se requiere haber saboreado sensaciones como la soledad, la
resignación, o la desesperanza, para identificarlas y poder comprender
toda la melancolía encerrada en los relatos de Chéjov, ya que éstos
están llenos de “experiencia de la vida”
Según esta crítica se puede decir que las obras de Chéjov fueron escritas solo para que los "mayores" las leyeran ya que los jóvenes no entenderían los sentimientos impregnados en sus cuentos, pero cabe destacar que Chéjov escribió y murió joven, sin embargo se excluye a la juventud como su público lector. A pesar de esto algunos jóvenes pueden leer los textos de Chéjov y entenderlos perfectamente sin haber "vivido en carne propia" los sentimientos explícitos en cada obra. A fin y al cabo la magia de la lectura se basa principalmente en imaginar.